Finalista en concurso.
Javier Tamer Elshiekh Melgar. Arquitecto
Un jardín para cada estación. A partir del estudio de soleamiento se obtienen las condiciones óptimas de los jardines para cada una de las estaciones, en verano tendremos un jardín que se resguarda del sol, en invierno será lo opuesto, en otoño el jardín será para pasear entre hojas secas, en primavera el jardín será de flores en lugares de exposición al sol media.
En lugar de crear un jardín estático, el que se propone será cambiante en el tiempo, con diferentes configuraciones que permitan su óptimo aprovechamiento y disfrute en cada estación por parte de los visitantes. Los lugares comunes son lugares geométricos que comparten con otras estaciones sus jardines, y sus caminos adaptándolos a nuevos usos. A partir de la prolongación de los viales existentes y su conexión se generan nuevos viales peatonales, que junto con los rodados configuran la segunda trama del jardín.
Envolventes. El grado de introversión/extroversión programática define diferentes formas de relación con el entorno, y distintos grados de permeabilidad con los programas cercanos. Los lugares comunes en el edificio surgen por agrupación y son lugares geométricos con grados de relacionabilidad similares. A partir de su definición se generan nuevas relaciones internas, dobles alturas, relaciones visuales.
Eficiencia energética. La optimización de los recursos energéticos del edificio se consigue a través del empleo de tres tipos de piel así como con la recogida de agua en la cubierta.
Piel opaca con acabado exterior de madera mineralizada con algunas zonas practicables, piel translúcida con doble cerramiento de vidrio tratado al ácido y lamas orientables en su interior, cerramiento de muro cortina de vidrio con cámara de aire y micro-lamas en su interior para regular el paso de la luz.